¿Vas a hacerte autónomo en España? Lee esto antes de lanzarte
Ser autónomo en España no es solo darse de alta y empezar a facturar. Es una montaña rusa con sus buenos días y otros no tanto. Antes de lanzarte a la aventura del autoempleo, hay muchas cosas que deberías tener claras. Este artículo es como esa charla sincera que te daría un colega que ya ha pasado por todo eso: papeleo, sustos con Hacienda, dudas con la Seguridad Social y, por supuesto, alegrías cuando ves que puedes vivir de lo tuyo.
Aquí van 15 consejos que no encontrarás en cualquier blog genérico. Hablemos claro.
1. Ser autónomo no es solo trabajar por tu cuenta
Antes que nada, hay que romper un mito: ser autónomo no significa que trabajas menos, ni que tienes más tiempo libre. De hecho, al principio probablemente trabajarás más que nunca. Pero lo haces por ti y para ti, y eso cambia las reglas del juego.
2. Las ventajas molan, pero los inconvenientes también existen
Lo bueno:
-
Tú decides. Desde el horario hasta los clientes.
-
Puedes trabajar desde casa, una cafetería o donde te dé la gana.
-
Si te organizas bien, podrías ganar más que en un empleo normal.
Lo no tan bueno:
-
Cada mes toca pagar la cuota de autónomo, ingreses o no.
-
No hay vacaciones pagadas ni bajas fáciles.
-
Todo depende de ti. No hay red de seguridad.
3. ¿Tu idea de negocio tiene sentido o es solo entusiasmo?
Párate un segundo. ¿Tienes claro qué vas a ofrecer, cuánto vas a cobrar y quién estaría dispuesto a pagarte? Una cosa es tener pasión, y otra es que haya demanda real.
Haz una mini investigación: pregunta, compara, mira qué hace tu competencia. No necesitas un estudio de mercado de 100 páginas, pero sí tener los pies en la tierra.
4. El papeleo es real (pero no tan terrible si te organizas)
Vas a tener que hacer dos cosas sí o sí:
-
Darte de alta en Hacienda, indicando tu actividad (modelo 036 o 037).
-
Darte de alta en la Seguridad Social, dentro del famoso RETA.
¿Un consejo? No lo hagas solo si no tienes ni idea. Un gestor puede costarte entre 30 y 60 € al mes, pero te evitará muchos dolores de cabeza.
5. Ojo con elegir mal tu actividad en Hacienda
Cuando rellenes los papeles, te pedirán que indiques a qué te vas a dedicar. Esto se llama el epígrafe del IAE. Hay decenas. Si eliges el equivocado, puede traerte problemas con la Agencia Tributaria.
Y si haces varias cosas (como diseño gráfico y redacción, por ejemplo), tendrás que darte de alta en varios epígrafes.
6. Haz números antes de lanzarte (de verdad)
¿Sabes cuánto necesitas ganar al mes para cubrir tus gastos fijos?
Entre la cuota de autónomo, herramientas, internet, comida, y alquiler (si trabajas fuera de casa), los gastos se acumulan. Suma todo, añade un 30 % más por imprevistos, y usa ese número como referencia de facturación mínima.
7. No es lo mismo facturar a empresas que a particulares
Si tus clientes son empresas, probablemente te pedirán facturas con IVA y con retención de IRPF (el famoso 15 %). Si trabajas para particulares, la cosa cambia.
Importante: no todo el mundo está obligado a incluir IVA. Depende del tipo de servicio. Consulta a un gestor si no estás seguro, porque Hacienda no perdona.
8. ¿Cómo vas a hacer tus facturas y llevar tus cuentas?
Te lo digo por experiencia: empieza bien desde el principio. Nada de Excel cutres ni libretas.
Usa un programa de facturación online, aunque sea uno gratuito. Te facilitará la vida y te evitará errores con fechas, numeración o cálculos de impuestos.
9. Cada tres meses toca pasar por caja (sí o sí)
Prepárate para lo que se conoce como “los trimestres”. Cada tres meses tienes que declarar tus ingresos y pagar:
-
IVA (modelo 303)
-
IRPF (modelo 130)
-
Y otras cosillas si aplican, como el modelo 115 o 111
Ah, y en enero, Hacienda te pedirá un resumen anual (modelo 390) y, si facturaste más de 3.005 € a algún cliente, el modelo 347.
10. ¿Gestor sí o no? Depende de ti (y de tu tiempo)
Si te va la contabilidad, eres organizado y entiendes bien cómo funciona el sistema, podrías gestionarte tú mismo.
Pero si prefieres centrarte en lo tuyo (diseñar, vender, programar, etc.), contratar un gestor es lo mejor. Además, te avisará si hay algún cambio legal importante.
11. ¿Estás cobrando el paro? Podrías aprovecharlo
Existen dos opciones muy interesantes:
-
Capitalizar el paro: te lo dan todo de golpe como inversión inicial.
-
Compatibilizar el paro con ser autónomo: cobras mientras trabajas por tu cuenta durante varios meses.
Pero ¡cuidado! Hay que pedirlo antes de darte de alta. Si lo haces después, pierdes la opción.
12. Asegúrate. Literalmente.
Hay seguros que no parecen importantes… hasta que los necesitas.
-
Responsabilidad civil: por si metes la pata y un cliente te reclama.
-
Seguro de baja laboral: si te pones enfermo, tendrás ingresos.
-
Seguro médico: los autónomos no tienen prioridad en la sanidad pública, y los privados se pueden deducir.
13. Ten una cuenta bancaria solo para tu actividad
No mezcles gastos personales y profesionales. Abre una cuenta solo para el trabajo. Muchos bancos ofrecen cuentas para autónomos sin comisiones y con apps muy prácticas.
Tu yo futuro (y tu gestor) te lo agradecerán.
14. Hazte visible: sin clientes no hay ingresos
Tu talento no sirve de mucho si nadie sabe que existes. Así que:
-
Crea un perfil profesional en redes (al menos en LinkedIn o Instagram).
-
Lánzate con una web sencilla.
-
Aprende un poco de SEO básico.
-
Pide recomendaciones a tus primeros clientes.
15. Rodéate de otros como tú
No trabajes en una burbuja. Únete a comunidades, grupos de Facebook, foros, asociaciones como ATA o UPTA.
Ahí encontrarás apoyo, consejos, colaboraciones y hasta clientes. Ser autónomo no significa estar solo.
Y ahora… algunas preguntas típicas (FAQ)
¿Cuánto cuesta ser autónomo?
La cuota mínima está entre 230 y 550 €, pero puedes pagar solo 80 € el primer año con la tarifa plana si eres nuevo.
¿Puedo facturar sin darme de alta?
No. Aunque factures solo una vez, debes darte de alta. Hacienda no entiende de excepciones.
¿Puedo ser autónomo y asalariado a la vez?
Sí, se llama pluriactividad. De hecho, podrías tener beneficios en las cuotas.
¿Necesito sí o sí un gestor?
No, pero si no entiendes bien los modelos, puede salirte caro equivocarte.
¿Cuánto tiempo tarda el alta?
Unas pocas horas si tienes certificado digital. Se puede hacer todo online.
¿Puedo darme de baja si me va mal?
Claro. Y si vuelves a darte de alta más tarde, puedes volver a tener tarifa plana si no ha pasado mucho tiempo.
Para cerrar: hazlo, pero hazlo bien
Ser autónomo puede ser una experiencia increíble, pero solo si te preparas bien. No lo hagas a lo loco. Planifica, infórmate y empieza con buen pie.
Si te organizas, pides ayuda cuando la necesitas y te mantienes al día, puedes montar algo duradero, rentable y, lo más importante, tuyo.