Perspectiva personal sobre el dar de alta autónomo y la alta seguridad social autónomo

Hace un tiempo, cuando decidí montar mi proyecto de forma independiente, me di cuenta de que no bastaba con tener ganas y algunos ahorros. Sabía que, para facturar y estar en regla, debía seguir ciertos pasos que, a primera vista, parecían todo un rollo burocrático. Lo confieso: me daba un poquito de vértigo pensar en papeleos, formularios y citas con la administración. Aun así, no quería empezar a trabajar “en negro”, así que me tocó ponerme las pilas con el tema de la alta seguridad social autónomo y el proceso de registrarme como profesional por cuenta propia.

En este texto, pretendo compartir mi experiencia de manera sencilla, con un estilo algo más conversado, para que no te sientas abrumado si estás dando los primeros pasos. Intentaré cubrir aspectos como cuanto cuesta darse de alta como autónomo, qué implica un darse alta autónomo y otros detalles que a mí me habrían venido genial cuando empecé. ¡Vamos allá!

Qué es un autónomo societario? Todo lo que debes saber | BBVA

 

Antes de nada, ¿por qué formalizar el darse de alta de autónomo?

Hay quien piensa: “Bueno, mientras no facture demasiado, puedo esperar y ver si el negocio despega.” Lo cierto es que, legalmente, cualquier actividad continua que genere ingresos debería estar dada de alta. Aplazarlo puede acarrearte multas o deudas inesperadas. Además, es un tema que influye en tu cotización: si no cotizas, no sumas para la jubilación o para prestaciones en caso de enfermedad. Yo solía asustarme con la idea de pagar una cuota mensual fija, pero, francamente, prefiero no arriesgarme a sanciones. Y, si las cosas van creciendo, tarde o temprano te tocará pasar por este trámite, así que mejor hacerlo desde el principio y con la conciencia tranquila.

¿Es complicado o caro? ¿Cuánto cuesta darse de alta como autónomo?

Depende de la perspectiva que tengas. En sí, presentar la documentación en Hacienda y la Seguridad Social no conlleva un pago específico. Otro tema es la cuota mensual al RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos). Al iniciar, puede que califiques para la tarifa plana y pagues menos durante un tiempo. También influye la base de cotización que elijas: si apuntas a la mínima, el coste será más reducido. Con el tiempo, ese importe podrá subir o bajar, según si cambias de base o si finalizas la fase de bonificaciones. Personalmente, cuando me tocó calcularlo, me di cuenta de que no era tan desorbitado si conseguía algunos clientes estables. Pero sí, al principio impone un poco.

Primeros pasos: Hacienda, Seguridad Social y sus plazos

En general, el procedimiento se desglosa en dos partes:

  1. Inscripción en Hacienda: rellenas el modelo 036 o 037 (dependiendo de tu caso) para notificar que vas a ejercer una actividad económica. Esto te permite facturar y declarar tus ingresos.
  2. Inscripción en la Seguridad Social: una vez que ya declaraste la actividad en Hacienda, tienes un plazo relativamente corto (a veces se habla de 60 días previos o algo similar) para darte de alta en el RETA. A esto se le denomina alta seguridad social autónomo. Desde ese momento, se te asigna una base de cotización y abonas una cuota cada mes.

Aunque no es un proceso larguísimo, sí requiere que vayas con cuidado en las fechas, para evitar que la Seguridad Social te exija cuotas con efecto retroactivo. Lo que hice yo fue tramitar ambas cosas casi a la vez: primero el alta fiscal, y acto seguido, en la misma semana, el alta en la Seguridad Social. Así me aseguré de no dejar cabos sueltos.

Historias sobre el dar de alta autónomo que conocí

Cuando estaba a punto de lanzarme, me topé con gente que contaba historias de terror: “A mí me multaron por demorarme un par de meses”, “Yo no sabía que tenía que hacerlo antes de la fecha real de inicio”… Pero, tras investigar, concluí que muchas de esas sanciones se daban por despistes. Si lo preparas bien y confirmas qué día arranca tu actividad, no deberías tener problemas. En mi caso, me informé con antelación y no sufrí contratiempos.

Más dudas: ¿“Como darse de alta de autónomo en Madrid es distinto?” o “¿Hay diferencias en otras ciudades?”

Diría que no hay una gran diferencia. El alta como autónomo Madrid implica los mismos formularios si hablas de trámites estatales. Otra historia es que, según la comunidad autónoma o el municipio, tal vez haya bonificaciones extra o peculiaridades respecto a licencias locales si montas un negocio físico. Pero, para ejercer como profesional desde tu casa, nada cambia demasiado según la región. Tu principal referencia seguirá siendo la normativa estatal y los procedimientos habituales de Hacienda y la Seguridad Social.

¿Por qué hay gente que le teme a la palabra “cuota”? 

Aunque parezca un término menor, la “cuota de autónomos” despierta cierto recelo, porque supone un gasto fijo mensual. Si tus ingresos son bajos, puede agobiar. Justo ahí aparece la pregunta: “¿Cuánto cuesta darse de alta como autónomo y mantenerme en este régimen?” Pues en torno a unos cientos de euros al mes, dependiendo de la base de cotización. Sin embargo, con la tarifa plana, inicialmente se paga bastante menos (en mi época, rondaba los 60 euros). A mí, esto me dio un respiro mientras buscaba clientes. Cada cierto tiempo, la cuota se actualiza y también cambian las leyes, así que conviene revisar las bonificaciones vigentes.

El formulario TA.0521 y la resolución alta autónomo

Cuando vas a la Seguridad Social, te piden rellenar un formulario específico (TA.0521) donde detallas el tipo de actividad y la base por la que vas a cotizar. Posteriormente, recibes la resolución alta autónomo que certifica que estás dentro del RETA. No es un documento muy extenso, pero sí conviene guardarlo a buen recaudo, por si en el futuro necesitas demostrar tu condición de autónomo ante un cliente, un banco o, incluso, para algunos trámites de alquiler de local.

Trámite presencial vs. alta seguridad social autónomo online

Hace algunos años, casi todo se hacía en persona, con cita previa, yendo a la oficina de Hacienda y a la Seguridad Social. Hoy, si tienes un certificado digital o el sistema Cl@ve, podrías hacer gran parte de estos trámites desde casa. Eso sí, debes ser cuidadoso al rellenar los formularios electrónicos, porque un error de fecha o de epígrafe puede traerte dolores de cabeza. Yo soy de la vieja escuela y preferí ir presencialmente la primera vez, para preguntar y asegurarme de que todo quedaba bien atado. Me llevó más tiempo, pero salí con la certeza de que no había escrito nada raro.

Más detalles sobre el “dar de alta autónomo” si ya trabajas por cuenta ajena

Existe la llamada “pluriactividad”. Es decir, compaginar un empleo asalariado con tu nuevo proyecto independiente. En tal caso, también has de darte de alta con normalidad, aunque hay ciertos descuentos o topes en la cotización cuando tienes ambas situaciones. Si planeas algo así, infórmate bien, porque podrías acceder a rebajas aún mayores en tu cuota de autónomos, al menos durante un periodo. Eso sí, no descuides lo que dice tu contrato de trabajo, sobre todo si hay cláusulas de no competencia.

Aclarando la frase “como darse de alta de autónomo”: un repaso rápido

  1. Definir actividad: ten claro a qué te vas a dedicar y busca el epígrafe de IAE que lo refleje.
  2. Alta en Hacienda (modelo 036/037): te registras para declarar la actividad y poder emitir facturas legalmente.
  3. Alta en la Seguridad Social: usando el TA.0521 o la vía telemática, formalizas tu cotización en el RETA.
  4. Escoge base de cotización: o acogerte a posibles bonificaciones o tarifa plana.
  5. Conserva la documentación: tanto la declaración censal como la resolución de alta en la Seguridad Social.

Siguiendo estos pasos, no tendrías por qué complicarte demasiado, siempre que respetes los plazos y tengas tus papeles a mano.

¿“Darse alta autónomo” es lo mismo que “iniciar actividad”?

Prácticamente, sí. Aunque, en la práctica, “darse de alta” puede incluir tanto el registro fiscal en Hacienda como el registro laboral en la Seguridad Social. Para ejercer de forma totalmente legal, se requiere completar ambos. Iniciar actividad, como tal, significa empezar a facturar, pero no olvides que, sin el alta correspondiente, la facturación se consideraría “irregular”.

Mi propia experiencia al acercarme a la Seguridad Social

Cuando por fin reuní coraje para ir a la oficina, la cola no era tan larga como imaginaba. Solicité un turno, me senté con la persona de ventanilla y le expliqué que ya había realizado el trámite en Hacienda. Revisaron mis datos, me dieron el formulario para rellenar y, en menos de media hora, salí con mi alta. Confieso que, por tanto revuelo que había escuchado, me esperaba un proceso eterno, pero no. Lo más pesado, en realidad, fue entender de antemano qué base de cotización me convenía y cómo funcionaba la tarifa plana.

¿Qué pasa si luego decido darme de baja?

Nada especial, solo tienes que notificarlo de nuevo a Hacienda (con otro modelo, indicando el cese de la actividad) y a la Seguridad Social, para que dejen de cobrarte la cuota. Si lo haces a tiempo, no pasa nada. Pero, si olvidaras notificar que has dejado de trabajar como autónomo, te seguirían pasando la cuota mensual. Tampoco conviene jugar con esos plazos, porque todo lo que no comuniques puede generarte deudas.

¿Y si quiero cambiar de actividad?

Lo mismo: presentas en Hacienda una modificación de la declaración censal y, si es un cambio grande, revisas si la Seguridad Social lo requiere. Muchos autónomos prueban distintas líneas de negocio antes de dar con la definitiva. Cada vez que cambies, lo comunicas y listo. No es un infierno burocrático, es más bien un simple aviso.

¿Existen ayudas o descuentos más allá de la tarifa plana?

Depende del momento y de la comunidad en la que te encuentres. A veces, lanzan programas de fomento al emprendimiento, donde conceden subvenciones para la creación de empresas o el autoempleo. Además, si tu perfil cumple ciertos requisitos (por ejemplo, ser menor de 30 años o mayor de 45), podrías acceder a algunas ventajas adicionales. Mi consejo es que siempre revises la web de tu comunidad autónoma o consultes en algún punto de información para emprendedores. Más de una vez he visto gente que se beneficia de deducciones extra que yo ni conocía.

El dar de alta autónomo y la perspectiva psicológica

Más allá de lo administrativo, creo que lo más duro a veces es el miedo a lanzarte por tu cuenta. Pagas una cuota fija cada mes, no tienes la estabilidad de un sueldo ajeno y, en muchos casos, tú mismo debes encargarte de buscar clientes. Aun así, la satisfacción de llevar las riendas de tu proyecto es tremenda. A mí me encantó poder poner mis horarios y no tener que rendir cuentas a nadie más que a mí mismo (y a mis clientes, claro). Pero ese subidón de libertad lleva aparejada la responsabilidad de pagar impuestos, declarar facturas y organizar mi contabilidad.

¿Por qué el darse alta autónomo es un pilar para el emprendimiento?

Sencillo: sin ese registro, te quedas fuera de la legalidad. Las empresas que quieran contratarte como proveedor también pedirán que les emitas factura, y para facturar debes estar dado de alta. Además, no tendrás acceso a posibles ayudas o subvenciones si no demuestras que eres un profesional independiente. Y, sinceramente, dormir tranquilo sabiendo que estás cumpliendo con la ley no tiene precio.

Pequeños consejos que me habrían ahorrado tiempo

  • Organiza tus papeles: Ten una carpeta en el ordenador o en la nube donde guardes todos los PDFs de presentación de modelos, resoluciones, etc.
  • Apúntalo en un calendario: Las declaraciones trimestrales de IVA y, si procede, las de IRPF. No dejes que se te pasen los plazos.
  • Pregunta, pregunta, pregunta: No temas parecer pesado. Mejor quedar como alguien curioso que meter la pata y pagar recargos.
  • Mantente informado: Las normas y tarifas cambian cada cierto tiempo. Lo que te sirvió hace un par de años puede no servir ahora.

 

 “Dar de alta autónomo” con visión de futuro

Muchas veces, quien empieza como autónomo va probando el terreno. Si el negocio prospera, igual te planteas, más adelante, constituir una sociedad limitada u otra figura jurídica. Pero, para mí, el arranque como autónomo es un excelente punto de partida: aprendes a lidiar con facturas, clientes y declaraciones de impuestos sin meterte en estructuras corporativas más complejas. Es como un primer paso para ver si tu idea funciona.

Escenario de “alta seguridad social autónomo online

Si te ves con confianza, gestionar la alta seguridad social autónomo online puede ahorrarte colas y desplazamientos. Lo principal es disponer de un certificado digital o de la Clave. Entrarás en la sede electrónica de la Seguridad Social, rellenarás un formulario muy parecido al TA.0521, y te darán de alta inmediatamente o en un plazo breve. Eso sí, revisa bien la información que pones, sobre todo las fechas, para no pillarte los dedos con retroactividades.

Tras la resolución alta autónomo: el día a día

Una vez formalizado, la rutina se vuelve más o menos estable. Cada mes, pagarás tu cuota, y cada trimestre, harás la correspondiente liquidación de impuestos (IVA, IRPF, etcétera). Si estás metido en pluriactividad, tendrás que revisar si te devuelven parte de las cotizaciones a final de año. Y, por supuesto, controlar tu contabilidad para no despistar ninguna factura ni gasto deducible. No es glamuroso, pero es el precio de la libertad laboral.

A modo de cierre

Ser autónomo no es un cuento de hadas, pero tampoco el laberinto sin salida que muchos temen. Si te lo tomas con calma, te informas y sigues los pasos adecuados, el darse alta autonomo resulta bastante asequible. Además, en el mundo actual, con tantas oportunidades de negocios digitales, consultorías o trabajos por cuenta propia, resulta cada vez más común ver gente que se embarca en esta aventura.

Para mí, la clave está en saber que, al final, te compensa la inversión de tiempo y la cuota que pagas a la Seguridad Social, porque a cambio obtienes la posibilidad de crecer como profesional libre, facturar a quien quieras, y encima cotizar para tu futuro. No suena tan mal, ¿verdad?

Contáctanos

Teléfono: 91 445 86 32

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección: C/ General Álvarez de Castro, 41 (Madrid)

Artículo escrito por Gestoría eMadrid

 

 

ASESORIA CONTABILIDAD

DECLARACION DE LA RENTA

REGISTRO DE LA PROPIEDAD

REGISTRO MARCA

LICENCIAS DE APERTURA

DOMICILIACION DE EMPRESAS