Los plazos de deuda en España: Seguridad Social, bancos y Agencia Tributaria

En la mayor parte de los casos, el pago de una deuda es realizado cuando el deudor paga la cantidad acordada, sin embargo también es posible esperar a que la deuda sea vencida.

Los problemas financieros, como lo son los gastos desmedidos, la falta de planificación económica o el mal manejo del efectivo, pueden terminar provocando una acumulación significativa. Esto es en gran medida por culpa de la escasa educación financiera y los préstamos hipotecarios, que contribuyen a la acumulación de deudas. Por ello, los contribuyentes deben intentar aprender a gestionar mejor sus finanzas y aprender hábitos de ahorro saludables para evitar caer en impagos y lograr una estabilidad económica a largo plazo. Sin embargo, a pesar de estos desafíos existen diferentes opciones para superar estas deudas, siempre dependiendo de la entidad que reclame las deuda, las comisiones y las fechas de vencimiento. 

A escala general, las personas acuden a su banco o a familiares cuando necesitan dinero. No obstante, al hacerlo, generan un compromiso económico y moral con los prestamistas. Las deudas son situaciones del día a día y existen formas variadas de liquidarlas, pero la forma más recurrente es simplemente abonar la cantidad requerida. Aunque esto no siempre es así, ya que muchos individuos desconocen que las deudas caducan tras un tiempo concreto.

Para recurrir a la prescripción de la deuda, el interesado debe cumplir con determinadas características, además de que el acreedor no puede haber tomado medidas leales, ya sea el envío de cartas notariales o el inicio de un juicio legal. También es importante saber que si el deudor reconoce expresamente la deuda pendiente, esta no prescribirá dentro del plazo establecido. El Código Civil establece que las deudas caducan normalmente a los cinco años, pero existen varias excepciones.

¿Cuándo caducan las deudas en España?

La prescripción de las deudas en España dependen del tipo de crédito, el importe de este y las características de la obligación. El Código Civil refleja que la mayoría de las deudas caducan en un plazo máximo de cinco años, siempre y cuando no se disponga lo contrario en el acuerdo. No obstante, los expertos recomiendan saldar las deudas mediante los procedimientos legales correspondientes, en vez de esperar a que prescriban. Los plazos de prescripción de las deudas más comunes son los siguientes: 

  • Las deudas hipotecarias con el banco prescriben en 20 años.

  • Las deudas con Hacienda prescriben a los cuatro años.

  • Las deudas con la Seguridad Social también prescriben a los cuatro años.

  • Las deudas con los bancos, que no estén relacionadas con hipotecas, prescriben a los cinco años.

  • Las deudas derivadas del uso de tarjetas de crédito prescriben en cinco años.

  • Las deudas por alquileres, pensiones y pagos de servicios como luz, agua o calefacción también prescriben a los cinco años.

Además, es vital tener en mente que las deudas no caducan automáticamente tras el transcurso del plazo establecido. Y es que, el acreedor tiene la opción de interrumpir el proceso mediante la realización de ciertos trámites legales, judiciales o extrajudiciales. No obstante, se debe avisar en todo momento al deudor antes de comenzar los trámites. En la mayor parte de los casos, la prescripción de la deuda no ocurre de manera automática sin que se hayan tomado acciones previas. 

Contáctanos

Teléfono: 91 445 86 32

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección: C/ General Álvarez de Castro, 41 (Madrid)

Artículo escrito por Guiomar Peña Díaz

 

ASESORIA CONTABILIDAD

DECLARACION DE LA RENTA

REGISTRO DE LA PROPIEDAD

REGISTRO MARCA

LICENCIAS DE APERTURA

DOMICILIACION DE EMPRESAS