Mi experiencia y consejos sobre el alta autónomo colaborador y otros trámites
Aunque en los últimos años he trabajado varias veces como autónomo, en mis inicios no tenía muy claro cómo funcionaba todo este entramado legal y burocrático que hay detrás. Me hacía lío con temas como el certificado de alta de autónomo, los plazos para darme de alta como autónomo o incluso donde darse de alta autónomo de forma segura. Así que aquí comparto mi visión más personal, esperando que te ayude si estás en ese momento crucial de tomar el paso y formalizar tu actividad.
Cuando me crucé por primera vez con el término “alta autónomo colaborador”
Recuerdo que andaba buscando información acerca de los diferentes tipos de alta como trabajador por cuenta propia y vi algo referido al colaborador autónomo. Por lo que pude entender, se utiliza para familiares directos que trabajan juntos en un mismo negocio, por ejemplo, un hijo que colabora en el negocio de su padre de manera habitual. Me pareció llamativo porque, en mi caso, no encajaba del todo, ya que yo quería iniciar un proyecto en solitario. Pero si tienes algún pariente que quiera echarte una mano en tu negocio y esté en tu misma unidad familiar, te conviene conocer esta figura legal. No es lo más habitual para todos, pero a veces puede adaptarse a la situación de cada familia.
¿Dónde darse de alta de autónomo de manera efectiva?
Pues la respuesta corta es: hay que acudir (presencial o telemáticamente) a dos sitios fundamentales. Por un lado, Hacienda (en la Agencia Tributaria) y, por otro, la Seguridad Social (para cotizar en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos). Si te suena un poco a chino, no te preocupes, que cuando me tocó a mí, también me dejó con la boca abierta. Pero todo se hace con un par de trámites:
- Declarar la actividad en Hacienda con el modelo 036 o 037 (es lo que te autoriza a facturar).
- Formalizar el alta en la Seguridad Social para cotizar cada mes y tener derecho a prestaciones, jubilación, etcétera.
A partir de ahí, ya eres un profesional por cuenta propia a todos los efectos. Eso sí, sé cuidadoso con las fechas y los formularios, porque si te equivocas, luego toca rectificar, y a veces puede ser un auténtico engorro.
Entonces, ¿donde darse de alta autónomo si quiero hacerlo rápido?
Hoy en día, la mayor parte de estos trámites los puedes hacer en línea, siempre que tengas un certificado digital o el sistema Cl@ve. Lo mismo para la parte de Hacienda, que se hace en la sede electrónica de la Agencia Tributaria, como para la Seguridad Social, que tiene su propia web de trámites. Yo, por ejemplo, quise hacerlo de forma presencial cuando empecé, porque me daba más tranquilidad hablar con un funcionario y aclarar mis dudas cara a cara. Pero si te manejas bien con la tecnología, te puedes ahorrar colas y desplazamientos.
El lío de “darme de alta como autónomo”: mis temores al principio
La primera vez que leí sobre la cuota de autónomos, me dio un vuelco el corazón: “¿Cada mes tengo que pagar un importe fijo, facture o no facture?” Efectivamente, sí. El RETA funciona así. Sin embargo, si eres nuevo, seguramente puedas acogerte a la tarifa plana, que deja la cuota en una cantidad reducida durante unos meses, lo cual alivia bastante la carga. Además, yo pensé: “Si no invierto en esto, no estaré tranquilo, porque estaría trabajando fuera de la ley.” Desde el momento en que tienes actividad económica recurrente, lo apropiado es darse de alta autónomo y emitir facturas con todo en regla.
¿Cambian mucho las cosas cuando llega la hora de la verdad?
Hablando con conocidos, me di cuenta de que muchos no se daban de alta hasta ver que sus ingresos subían lo suficiente. Pero ojo, eso puede meterte en un lío si Hacienda o la Seguridad Social detectan que llevas tiempo facturando “en B”. Mi recomendación es: si vas en serio con tu proyecto, mejor formalizarlo desde el primer momento. Así evitas sorpresas y puedes crecer con la conciencia tranquila. Además, como decía, la tarifa plana hace que no sea tan caro en los primeros compases de la aventura emprendedora.
Un punto importante: cuando darse de alta autónomo o, mejor dicho, cuando darse de alta como autónomo
Mucha gente me pregunta: “¿Cuándo es el momento exacto para formalizarlo?” Yo creo que, en cuanto tengas claro que vas a facturar de forma periódica y que tu proyecto no es algo meramente puntual, ya deberías dar el paso. También tienes que pensar en los plazos: te suelen dar un margen de 60 días previos para registrar el alta en la Seguridad Social desde que lo comunicas a Hacienda. Si lo haces al revés y esperas demasiado, podrían cargar cuotas retroactivas. Así que conviene tenerlo bien planificado.
¿Qué ocurre si necesito un duplicado alta autónomo seguridad social?
Imagínate que pierdes el papel o la confirmación telemática que demuestra que eres autónomo, y un día te piden ese documento en algún trámite bancario o institucional. En principio, no es un drama: puedes solicitar un duplicado alta autonomo seguridad social si lo necesitas, ya sea acudiendo a sus oficinas o revisando la sede electrónica. También hay un documento llamado “informe de situación actual del trabajador”, que la Seguridad Social expide y en el que figura si estás dado de alta en el RETA. Así que no pasa nada si pierdes el original, pero mejor archivarlo siempre de manera segura.
Cómo obtuve mi certificado de alta de autónomo
En mi caso, al darme de alta en Hacienda me descargué un PDF que confirmaba mi presentación del modelo 037, y con él me fui a la Seguridad Social para formalizar la cotización. Allí, cuando completé el TA.0521, me dieron un justificante que demostraba mi alta. Ambas cosas juntas equivalen a un certificado de alta de autonomo, aunque no siempre se usa ese término exacto. Lo esencial es tener guardados esos documentos (o el correo electrónico de confirmación si lo hiciste en línea) para que, si alguien duda, puedas demostrar que tus papeles están en orden.
¿Qué opinan mis colegas sobre darme de alta como autonomo?
Curiosamente, en mi círculo de amigos hay opiniones muy variadas. Algunos lo ven como un paso esencial para crecer en el mundo profesional, mientras que otros se quejan de la cuota y de lo poco flexible que puede ser si tus ingresos son irregulares. Personalmente, entiendo ambas posturas, pero creo que la tranquilidad de estar legal compensa, especialmente si quieres escalar tu negocio o colaborar con empresas serias. Nadie te va a contratar de forma oficial si no puedes emitir factura.
Un debate eterno: “Cuando darse de alta autonomo si no tengo ingresos fijos”
Aquí radica la gran duda de mucha gente: “¿Es que tengo que pagar la cuota aunque no gane ni un euro este mes?” Pues sí, así funciona el RETA, salvo excepciones muy específicas. Por eso, si es un proyecto que todavía estás prototipando y no genera casi nada, hay quien espera. El problema es que las normas dicen que deberías darte de alta en cuanto tu actividad sea habitual, no esporádica. Y si te pillan facturando en B, la multa puede doler más que haber pagado esa cuota desde el principio.
¿Cómo encaja la “alta autonomo colaborador” en todo esto?
Como te comentaba antes, el colaborador autónomo es una figura pensada para parientes de primer grado, como un cónyuge o un hijo que trabaja en el negocio familiar. Esta persona se inscribe de forma especial y no se considera un trabajador por cuenta ajena al uso, ni tampoco un socio de una empresa. Vale si quieres montar un comercio y tu pareja va a ayudarte, por ejemplo. En ese caso, conviene revisar bien las condiciones de la Seguridad Social para no incurrir en un fraude laboral. Yo no la he usado directamente, pero tengo una amiga cuyo padre tenía un bar y ella entró como colaboradora para echar una mano.
Algunas historias sobre “donde darse de alta de autonomo” en oficinas físicas
Mientras algunos pueden gestionar todo por internet, no todo el mundo se siente cómodo con los formularios en línea. Tengo un colega que no se aclara con el certificado digital y, al final, optó por pedir cita previa en Hacienda y, luego, en la Tesorería de la Seguridad Social para arreglarlo todo en persona. Tardó un poco más, pero salió con la satisfacción de haberlo hecho cara a cara, recibiendo explicaciones y confirmando que todo estaba OK. Si eres de los que prefieren tratar con funcionarios en vivo, hazlo; tampoco es un proceso eterno. Lo fundamental es que lleves todos los papeles necesarios, como el DNI y, si ya te diste de alta en Hacienda, la copia del modelo 036/037 sellado o la hoja de confirmación.
¿“Darme de alta como autonomo” es solo para freelances, o también para negocios físicos?
Cualquier actividad profesional que realices sin contrato por cuenta ajena y que sea continuada encaja en el régimen de autónomos. Puedes ser diseñador gráfico trabajando desde casa, peluquero con tu propio local o transportista con tu furgoneta. Todos entran en la categoría de alta como autonomo. Lo único que cambia son los posibles permisos de apertura o licencias adicionales si tu negocio es un bar, una tienda o algo presencial. Pero la idea base es la misma: declaras la actividad en Hacienda y cotizas en la Seguridad Social.
Otro caso curioso: “darme de alta como autonomo para facturas ocasionales”
Aquí hay un debate legal. Si haces trabajos puntuales muy de vez en cuando y tus ingresos son mínimos, hay interpretaciones de la ley que podrían considerar que no es una actividad habitual y, por tanto, no deberías darte de alta. Sin embargo, no hay un importe fijo estipulado para “esto es irrelevante” o “esto es relevante.” Lo mejor es consultar con un asesor o informarte a fondo, porque a veces, por ahorrarte la cuota, puedes meterte en un lío. Y Hacienda no suele ser muy comprensiva con los que facturan sin estar dados de alta, aunque sea esporádico.
¿Cómo gestiona uno el “duplicado alta autonomo seguridad social” si se extravía?
Normalmente, puedes pedirlo en la Sede Electrónica de la Seguridad Social o acercarte a la oficina con tu DNI. Allí pueden entregarte un duplicado en papel, o bien indicarte cómo descargarlo online. Te lo digo porque a un amigo se le mojó la carpeta donde guardaba sus papeles y perdió ese documento. Al final, le bastó con el informe de vida laboral, que también demuestra si estás cotizando como autónomo, pero hay veces que te piden específicamente el justificante de alta. Por suerte, no es un problema irresoluble.
¿Y cuántos días tardan en darme el certificado de alta de autonomo?
Bueno, en mi caso, fue prácticamente inmediato. Al hacer el trámite en persona, me dieron un papel que decía que estaba dado de alta en el RETA. Y con Hacienda también fue rápido: me sellaron la copia del modelo 037. Al final, lo más tardado a veces es la cita previa o entender qué casillas tienes que marcar en esos formularios. Pero si vas con todo claro, en un mismo día puedes acabarlo.
Sugerencias finales
- Infórmate bien antes de ir a la oficina: lleva el DNI y la documentación que acredite tu alta en Hacienda.
- Ten pensado el epígrafe de IAE que vas a usar. Si no sabes cuál, investiga un listado oficial o pregunta a alguien en tu mismo sector.
- No te olvides de las declaraciones trimestrales: una vez dado de alta, tendrás que presentar IVA e IRPF si corresponde.
- Guarda siempre los justificantes: ya sea en papel o en PDF. Nunca se sabe cuándo pueden pedirte que los muestres.
Conclusión: la importancia de saber cuando darse de alta autonomo
Para mí, el mejor momento de “cuando darse de alta como autonomo” es aquel en el que decides apostar por tu proyecto de forma seria y continuada. Hacerlo a medias es arriesgarte a multas y complicaciones. Además, si ya estás presentando un servicio regular a clientes, facturar sin declarar es jugar con fuego. Pagar la cuota puede doler si tus ingresos son bajos, pero por algo se llama emprendimiento: a veces implica lanzarse con valentía y asumir ciertos costes iniciales. Luego, con el tiempo y el crecimiento de tu facturación, verás que estar en regla te permite acceder a contratos más grandes, licitaciones o incluso colaboraciones con empresas que exigen factura legal.
Así que no dejes que el papeleo te asuste. Como te digo, con la alta autonomo colaborador para familiares, con la posibilidad de darse de alta presencial o en línea, con la tarifa plana para quien empieza… hay bastantes facilidades que no existían hace años. Y si tienes dudas muy técnicas, un gestor profesional puede echarte una mano sin que te arruines. Lo importante es moverse de forma correcta para no verte luego con recargos o sanciones que te amarguen la ilusión del emprendimiento.
Contáctanos
Teléfono: 91 445 86 32
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dirección: C/ General Álvarez de Castro, 41 (Madrid)
Artículo escrito por Gestoría eMadrid